En azul oscuro: mios
En negro oscuro: Maitena B, C. Abrevaya, R. Fontanarrosa, J. Guinzburg ...
Talón: parte del cheque que guardamos dentro de un zapato. Ecoista: individuo que se suma a la causa injusta de otro, por interés práctico o morboso. Remisión: acto de enviar un remís para transportar a alguien más. Opiñón: intercambio de parecer violento. Colosal: sal grosa. Pesar: aflicción generada por el número señalado en la báscula. Acarición: frase breve que nos deleita cuando nos la dicen al oido. Estragón: hierba que se usa en mucha comida.
Relato: cuento latoso de los pesares ajenos. Solteria: andares sueltos. Anular: dedo con un anillo. Alegato: razonamiento felino. Restaurar: volver a armar el toro. Nadador: el que da todo su cuerpo en natación aunque pareceria que nada.. Maraña: desorden o enredo en la pelambre de un arácnido. Excedente: lo que está muy bien sobrando en la vida de la persona que deseamos. Por ejemplo: el novio
Tacañeria: reducción alevosa de la cantidad de tubos, empalmes, grifos, sellos y otras piezas de fontaneria o gasoducto. Pésimo: peso que continúa perdiendo peso comercial (valor). Paupérrimo: más pobre que los perros. Laminesa: bife extra-delgado, generalmente de res, al que se le ha pegado demasiado rebosador, por lo que en su volumen final lo determina lo que rebose de pan. Hematoma: moretón o derrame de sangre en un tejido, causado por la borrachera de Ema. Círculo: parte redondita de atrás, dividida en dos curvas con radio de acción vartiable; el contor es determinado por el contoneo. Candado: perro entregado llave en mano. Trastocar: alteración que nos provoca el huésped palpa cada cacerola, perol, tetera, pava o hervidor para recalentar algo.
Husmear: averiguar con disimulo donde podremos vaciar la vejiga urgentemente. Despecho: indignación causada por un frontal desengaño femenino. Secuela: (filmografia) película que se nos quiere meter usando la puerta abierta por el interés de la primera. Saga: (filmografia) película que llega a la zaga, pero no será la última. Remate: (química culinaria) mate que merece el nombre sólo por su envase, pero no debiera llamarse último debido a que nadie lo quiere aceptar y tomar. Te: infusión de consonante. Remix: especie de taxi en que llegamos a destino con los órganos y otros bultos extracorporales mezclados por el ritmo de conducción. Discreción: atar cabos y callarse la boca.
Diplomacia: el arte de zambullirse en aguas revueltas sin salpicar. Sutileza: decir lo que uno piensa y poner pies en polvorosa antes de que el otro lo entienda. Arenga: cuando uno coge a otro para que camine derecho por el sendero. Impávido: estado del sereno (nochero) que se queda como un pavo ante el peligro que representan los ladrones que están vaciando el depósito. Exánime: desaliento que nos produce el examen para el que no estudiamos. Obeso: beso con labios gruesos. Aterrar: Tocar tierra los aviones al estilo de los misiles y otros cohetes. Retoño: hijo de Antonio con igual género, número y denominación.
Violentas: flores de color lila rabioso, púrpura intenso o apasionado malva. Comanolastren: restorán alemán para teutones o boches. Apachurrar: reventar el hígado con los primeros churros que hace nuestra hermana menor. Desperdigar: separar una banda a perdigonazos. Altobus: El que se detiene y para más allá de lo que podemos llegar en un paso desde la acera. Abogado: un hombre derecho. Novillo: novio muy joven con el ímpetu de un toro joven. Y una inteligencia similar. Y tal vez el mismo adorno en la cabeza en el futuro. Aguileña: nariz con forma de peñón de águilas.
Torrejas: pequeñas reconstrucciones. hechas con las obras de ayer.
Contraste (alto): definición a todo culo.
Echarla: conversación monótona y sin sustancia dirigida a la tia que no se quiere mover ¡fuera de aquí!.
Sordera: religiosa que realmente no siente el llamado del Señor.
Canódromo: complejo de persecución.
Mapache: apache salvajemente aromático.
Crudeza: comida en estado rústico.
Aromática: respuesta automática de una madre a nuestro primer cigarrillo.
Transpariente: persona que se vuelve invisible a la hora de hablar del pago común de una reunión familiar.
Brújula: orientación para hechiceras.
Bálido: afirmación del becerro.
Espelosnante: lo que miramos en el espejo a primera hora del dia.
Monitorear: ojear (chusmear) en forma obsesiva lo que se observa en las computadoras de los demás.
Baterista: músico de repercusión.
Calentar: alentar a otro con obscenidad o malas palabras que le harán hervir la sangre.
Avuso: aviso o sugerencia repetidos hasta el hartazgo.
Aversión: rechazo feroz a la versión de los chismes que nos dice alguien en particular.
Terrores: errores ortográficos de tipo grueso en una novela que da miedo.
Autómata: casi persona que asesinatorpe y metódicamente a su automóvil. En algunas regiones cosmopolitas también se lo denomina aparato.
Tesaca: té chino súmamente digestivo.
Semanal: frecuencia de sexo contranatura que quisiera yo tener.
Adivina: mujer que asegura que estará hermosa después de algunos retoques plásticos (cirugia, maquillaje o accesorios).
Invidente: alguien que, por lo visto, es ciego.
Televidente: individuo que, según se vea, mira la pantalla o la paga.
Suposición: idea que tienen algunos ególatras de ser los número uno.
Refelección: frase sesuda que dicen como original hacia los votantes, los que se autoproponen para cargos en el servicio de administración pública.
Repercusión: cuando un baterista da que hablar.
Precioso: que tiene el precio que más nos gusta.
Fierocarril: formación ferroviaria de estado más que rústico, deplorable.
Costilla: antiguamente, el costo de tener una mujer.
Sacrificable: canal de televisión prepaga que detestamos.
Tardanza: demora de la persona que no se decide a invitarnos a bailar.
Rebelde: otro tipo de problemas.
Azar: poner sobre brasas cortes de carne, embutidos o chacinados sin saber con certeza la calidad (terneza y sabor) de los mismos.
Virgen: individuo de poca monta.
Temerario: funcionario de la administración pública que maneja el erario local con muchos riesgos.
Innovación: ovación, en actos, por lo nuevo.
Flora: rama de la naturaleza.
Desconfiar: resentimiento por hacer fiados. Muy común en almaceneros, kiosqueros y similares.
Sacrificable: canal de televisión prepaga que detestamos.
Tardanza: demora de la persona que no se decide a invitarnos a bailar.
Rebelde: otro tipo de problemas.
Azar: poner sobre brasas cortes de carne, embutidos o chacinados sin saber con certeza la calidad (terneza y sabor) de los mismos.
Trastornado: lio o revuelta en la cabeza que nos produce un aire revolucionario.
Virgen: individuo de poca monta.
Temerario: funcionario de la administración pública que maneja el erario local con muchos riesgos.
Innovación: ovación, en actos, por lo nuevo.
Flora: rama de la naturaleza.
Desconfiar: resentimiento por hacer fiados. Muy común en almaceneros, kiosqueros y similares.
Pesado: alguien a quien le pregunta uno cómo está... y lo dice.
Adolescentes: niños que muy bien podrian vestirse solos, si recordaran donde dejaron su ropa.
Colaboración: proceso por el cual dos personas crean algo que cada una de ellas considera obra suya.
Suegra: persona que a veces va demasiado lejos al permanecer demasiado cerca.
Disputa: meretriz conflictiva en lo oral.
Salchica: embtido originalemente almán que nos ofrce el mismo pizarrón de la hamburgesa.
PoliEster: Ester esquizofrénica en grado sumo y algo paranoica.
Matete: infusión de yerba que no se puede sorber porque se apelmazó la "sin palos".
Enardecido: sujeto que se siente atado a un ardor y comezón en su persona y lo deja con una calentura padre.
Comedido: persona muy amable que nos ayuda a comer con bocados en cierta medida. Muy chicos. Muy rápidos. Muy calientes.
Estupefacto: individuo que ha quedado medio estúpido en el acto.
Páramo: justo donde se nos quedó el autómovil.
Materializar: aprovechar la posibilidad de reunir y usar las cosas pa'l mate. Si se arma este entremés en el patio o jardín de atrás, se dice materializar con fondos propios.
Mateada: sra. o srita. a la que le ceban mate muy seguido. Si se lo vuelcan encima se le dice, en chanza, moteada.
Pancho: sr. que, teniendo disponible una salchicha entremetida, nos saca públicamente (via pública o centros sociales) el deseo de la carne embutida. A diferencia de Pancho, que cubre las apariencias.
Mariado: consorte, cónyuge o marido que, por causas dudosas, no está seguro de estar haciendo caso a una esposa, a una cuñada o a una suegra. También pollerudo.
Escasa: hogar con muy pocas o muy pequeñas piezas donde vivir y acomodar nuestras cosas simultáneamente.
Estio: tio caliente por veranos.
Zoofilia: forma athípica de relacionarse. Montando o siendo montado.
Quito: saco que no se pone uno en la línea elegante del ecuador.
Maestra: mujer con clase.
Cura: tipo de sanación ecuménica.
Verdulera: perita en hortalizas.
Adorno: ornamento inferior e inútil de las cocinas.
Homónimo: la misma mariconada de nombre.
Cosmóloga: mujer que consulta Cosmopolitan (y afines) para verse, sentirse e intentar ser una estrella.
Impresionante: grabado escrito en que se nos apura (¿legalmente?) a saldar nuestra deuda o a comprar cosas (probablemente pavadas) que luego adeudaremos.
Hexagerado: exagerar por los cuatro costados, que se hicieron 6.
Monosexual: solo fornica.
Soliloquio: cuando uno habla solo, como los locos.
Apilar: poner en un solo montón mujeres con ese nombre.
Impreso: grabado en papel que, contra su voluntad, es retenido por la computadora.
Inextricable: que tiene un... no se qué.
Banquete: asiento rústico para comilonas al aire libre.
Heroina: blanca de mucho valor en el mercado negro.
Negrito: alarido oscurito.
Masoquista: situación de tira y afloja (la correa).
Ollejo: cacerola vieja o desvencijada donde tiramos la piel de la uva, naranja, etc. y su semilla.
Proctocolar: formas y costumbres de poseer en los anales del sexo.
Apoyo: especie de base en las comidas, hechas con una pila de restos de ave de corral o granja para completar una cena con más personas de las que invitamos (¿convidamos?).
Emprender: encender la pasión por hacer. O agarrarse como piojos de una cabeza con una buena idea.
Sacerdote: padre soltero.
Pornografia: espectáculo y otras partes.
Celulitis: engrosamiento del celular o teléfono móvil en la zona de los bolsillos; lo que no promueve un servicio más dinámico.
Perversión: versión para ver pagada por adolescentes y adultos.
Oasis: remanso con un par de serpientes en forma de S; una palmera con forma de I; con A gua en un pozo en forma de O.
Dilapidar: regalar piedras, cascotes o escombro de alguna construcción famosa en vez de venderlo como "Recuerdo de..."
Cacofonia: fonia que le robaron al ensordecedor silencio de los inocentes.
Fonética: moral de lo que nos suena por el teléfono y nuestra costumbre contestadora.
Estaca: pedazo de madera, en vara, que indica por sí misma donde está puesta.
Instrumentista: personal quirúrgico que si no ejecuta profesionalmente, nosotros pasaremos a tocar el arpa en el cielo... o el diapasón doble en el infierno.
Gasto: felino costoso.
Expiró: murió hasta la última chispa de vida.
Cirujano: profesional que haciendo corte y confección de tejidos, no nos viste.
Meollo: agujero y pozo central de nuestra deposición.
Braille: señor que le dio una mano a las bibliotecas.
Automático: sistema que, con darle arranque o ignición, nos deja sólo 4 pasos más a seguir; siempre que hayamos aprendido a usarlo con algún beneficio. La comodidad radica en poder leer las instrucciones recostados en nuestro sillón favorito.
Pilar: señora que se encarga del mantenimiento de solares, terrazas y techos.
Menester: cosas propias de Ester.
Génesis: orígenes de Phil Collins.
Confidencia: secreto que aparentemente nadie más tiene la paciencia de escuchar.
Explanadora: estado temporal de una madre cuando nos explica ques y porqués ganándonos con una arrolladora lógica de hierro, propia de nuestros mayores.
Valentia: hermana de papá o mamá con un coraje que nos fascina con cada nudo de los hilos de la trama de su vida, escandalizando a algunas abuelas y a otras tias envidiosas.
Interpelar: diálogo social inquisitivo para desnudar el alma o las intenciones.
Ateo: no creer en lo que Teo dice que hace.
Dédalo: socorro en las manos de una tal Ariadna para que su Teseo se haga carne fuera del laberinto.
Molusco: ridiculez de músculo que algún flacucho nos muestra sin el menor asomo de vergüenza.
Asolar: poner al sol la tierra devastada.
Orate: loco religioso.
Baco: di-vino.
Aeropirata: elemento fundamental para obtener aviones a chorro.
Teatro: sitio cerrado donde el público puede presenciar una obra artística en smoking o en no fumadores.
Oficio: hoja de papel para escribir una carta larga A4 y más, si cabe.
Desbandada: cuando los músicos levantan vuelo.
Mate: infusión paraguaya que ce ba por turnos hasta el final de la partida. Indistinta para el peón y el que está con el caballo.
Ladrón: individuo que a cara de perro nos grita las órdenes durante el asalto.
Emanuel: argot que designa la verdadera condición de un trabajador de la carne o un transformista sexual. E' Manuel.
Amarrete: -conjunción copulativa- término compuesto por las palabras AMARRAR y BILLETE.
Cálculo: estimación de medidas, peso y consistencia de las asentaderas en observación.
Hombrear: trabajar a los hombres. Es una alternativa que resume las famosas frases "Voltear muñecos a lo loca" y "No deja títere con cabeza".
Tipear: mecanografiar notas seductoras a todos los tipos posibles.
Charlet: Casa De La Cultura donde se reune la gente como uno.
Resentido: repelente relator que nos repite su repertorio de rechazos y otras penas. Estorboso: individuo que se hace el oso y detiene el automóvil en cualquier momento y lugar de la vía pública durante unos minutos. Regularmente no es mayor a 300 m.
Testimoño: (1) narración impresa del presente envuelto y adornado para regalo.
(2) Chisme que no solicitamos.
Oriental: uruguayo que nos asegura con orgullo que nació en este lado del Rio De La Plata.
Urso: ruso grandote que se nos viene desde la –ex URSS.
Desengañarse: sacarse las lagañas para ver la realidad; esto sería también el final de un sueño.
Sideral: cantidad astronómica de la sidra que bebimos del 24 de diciembre hasta el 2 de enero.
Raja·dura: genital femenino, generalmente vertical, en la que nos gustaria induir un líquido pastoso o meter mano en algún sentido, pero la dueña no se abre a dichas proposiciones.
Verano: estación del año en la que, sin formarse previamente, se ve más cola. Algunos suelen tener la parada en esa estación.
Civilizado: entidad sociable que presupone que otro pueda tener razón.
Gourmet: es aquel a quien invitan a pasar una noche de vino, mujeres y canciones… y pregunta de qué año es el vino.
Bienal: período de dos años para probar lo que funciona bien y lo que funciona mal.
Extúpido/a: cónyuge u otra pareja que nos sacamos de encima finalmente.
Desmalezar: (1) tomar confesión el pastor, combatiendo desde la raíz el pecado.
(2) sacar el pastor la enredadera, la parra, el manzano y la víbora para que pace el rebaño del Señor y paz en la tierra a los hombres.
Yerro: meter una de las patas, sea que relinchemos o rebuznemos.
Ultraje: traje demasiado entallado que se nos mete en toda hendidura posible.
Barrunto: sospecha o indicio de acné o un granito que florecerá inoportunamente.
Cotizar: escribir con tiza los precios actuales del menú del dia.
Jirón: pedazo de sábana vieja que nos queda en la mano o un pie al darnos vuelta bruscamente en la cama.
Tergiversar: hacer verso confuso o para confundir.
Bobino: tipo que generalmente no tiene muchas luces.
Danza: escultura en movimiento.
Música: compás que traza la curva de la felicidad u otro estado de ánimo.
Catarro: latosa conserva de nuestra gripe. Con gestión de virus y mucus. En base de toses y estornudos.
Medicanción: propaganda de Roche que es tomada por una radio para seguir funcionando.
Palpitar: corcovear, moverse o dilatarse (y luego contraerse) el órgano bombeador cuando presiente alguna acción interesante e intensa dentro de un rato. O un turno.
Bochorno: calor intenso, abrasador o de hornear que nos queda en la cabeza (o bocha) después de meter la pata. Cualquiera de las 4.
Lastrar: comer como un descocido sumando peso de arrastre. Ver AMORFAR.
Incesto: interés en tirar a la basura determinados cánones familiares.
Vagón: tipo de cordobés (argentino) que está fuerte como un tren y tiene la máquina así de larga.
Sugestivo: sujeto atractivo que hace la gestación de una idea.
Porrazo: causa o efecto de una recaida en el consumo de marihuana. Puede suceder de golpe, alevosamente o de a paquito.
Tálamo: lecho conyugal o de los desposados donde un consorte serrucha en/sobre/para el otro hasta que caiga en estasis.
Indeclinable: mujer de rígida moral que no se pliega a nuestros deseos carnales.
Matrimoño: elegante regalo de un ex novio con yuge.
Abolengo: abuelos con historia rancia.
Mecenas: persona rica que primero abona a los artistas y luego se nutre, con suerte, con su arte.
Presedencia: cargo de la autoridad que con anterioridad tampoco hizo gran cosa en la misma sede.
Despiadado: impio que nos hace trinar por inhumano.
Barítono: voz de tipo.
Grave: tipo de voz.
Aguda: voz de pito.
Actrozo: actor pornográfico con una gran parte incluida en la acción del momento.
Felactriz: actriz pornográfica que está en boga por soplar y enardecer la mecha de muchos machos, actuando o no en el seno de su profesión.
Jacarandoso: que monta con donaire en yegua de medio pelo.
Disimulo: hacerse el burro.
Cejijunto: que se besan frente a frente.
Desbarrar: quitar el acné que pierde la razón y la gordura. También los forúnculos que salen disparatados.
Taperdido: envase viejo de Tupperware, probablemente ya remendado una vez.
Cordinado: que no se anuda en la trama de la conversación o el hilo de los acontecimientos.
Cinturón -de castidad-: tipo de vestimenta extremadamente rígido que suele rompernos los huevos.
Estática: estatua que ofrece resistencia al cambio de la corriente de pensamiento transitoria.
Afamalda: persona que quiere hacerse conocida citando los dichos de los personajes de Quino.
Discordante: prójimo que, habiendo perdido la chaveta, nos trastoca la armonia de estar cuerdos.
Gimotear: gemir y gotear por la nariz, provocando pena suficiente para asquearnos.
Infundir: fusionar ánimo, voluntad y ganas como combustible para impulsar ánimas de espíritu moribundo.
Silente: anteojo para leer en las bibliotecas.
Celador: marido vigilante.
Escuálido: tiburón flaco y macilento para nadar.
Arcaico: navio antiquísimo para transporte de especies.
Desliz: indiscreción que nos deja una pátina de chismosos.
Dislocarse: salirse el loco de su ubicación.
Intempestiva: tormenta fuerte, fuera de tiempo y oportunidad. Elemento natural inesperado y violatorio de minivacaciones.
Falza: persona empecinada en demostrarnos que tiene un mayor nivel que el real.
Estriabismo: pánico loco por ver doble cantidad de arrugas en el cuerpo.
Deponer: asentar momentáneamente los grandes huevos que teniamos.
Espuerta: especie de cesta con dos asas (una pa'brir y otra pa' cerrar) usada mayormente en el marco de la construcción.
Grama: letra griega de amplia variedad de colores para denominar latinamente lo que pesan las gramíneas.
Soliloquio: el habla de una persona que no se dirige a otro loco.
Prelado: superior eclesiástico de inferior cantidad de cabello.
Fisonomista: que distingue a las mujeres tanto por sus cachetes como por sus mejillas.
Digestivo: dia festivo que nos ayuda a digerir una amarga semana.
Distorsionar: borronear retorciendo la verdad.
Abordar: acercarse a alguien para hablarle sobre la costura decorativa naval.
Vaga-tela: prostituta de poca monta contradictoriamente.
Conseja -vieja-: magistrada de mucho vello facial, que administra parte de nuestra legislatura.
-fina-: minina producida en gran parte por magistrados caraduras.
Maya: (modismo) prenda estival que las aborígenes de Yucatán y Guatemala usan en la playa.
Otear: (voyeur.) escudriñar, registrar y mirar con cuidado las nuevas mayas en la playa.
Pomar: (flora) huerto de árboles frutales, especialmente manzanas, desde el cual otear las nuevas mayas en la playa.
Repecho: (formación) cuesta empinada y corta en algunas mayas.
Sorteo: (in vocación) monja que a veces nos toca fraternalmente y a veces nos da una paliza patriarcal por otear el repecho maya.
Vocero: (publicidad) el que habla a nombre de otro, por un precio establecido, provisoriamente, de palabra.
Huso: (modas) varilla usada en la costura de Ilo y otras ciudades peruanas.
Faz: (impresiones) rostro que no sólo los gitanos y sicólogos leen.
Monzón: (odorono) tipo con vientos devastadores, a veces fatales. En casos excepcionales, desalojan domicilios completos.
Oxear: (animaladas) espantar las gallinas, pájaros, etc. del corral o del cuadrilátero.
Pentagrama: (armonia) renglonadura de 5 líneas para escribir la música con grupos vocales o sólo con sonantes instrumentos.
Fisionario -público-: (régimen/gestión) agente propio de la administración que produce desintegraciones y otras desgracias.
Senón: (estética) elemento esponjoso, incoloro e inactivo aunque muy útil para hacer frente a la competitividad.
Neutrón: (régimen/gestión) parte muy pequeña de la administración pública, desprovisto de cargo.
Maleficio: (inmobiliaria) estado de las edificaciones muy viejas, con partes que se mueven solas hasta el piso.
Mesón: (ocio) mueblote de posada para asentarse y comer o dormir.
Cepa: (pericia) principio o raiz de la sabiduria que crece, se multiplica, ramifica y florece en más conocimiento.
Obstinarse: (sicologia) traba o resistencia a abandonar un tipo de higiene para que otros puedan utilizarlo también. Pupila: (visuales) abertura del ojo provocada por una interna crecida en privadas partes. Varítono: (armonia) integrante de un coro que apunta a los demás con el palito del compás. Monótono: (zoologia) primate de reducido rango de alarido. Alboroto: (gramíneas) desparramo mayúsculo de judias blancas al romperse el paquete sobre una superficie cualquiera. Atentar: (policiales) tratar de entusiasmar a un tipo delictivo o a las esposas que se cierra. Gomorra: (profilaxis) tipo de sombrero, de látex, que viste una cabeza tanto delante de las mujeres como detrás de algunos hombres.
Lacónico: (matemática) cuerpo geométrico descripto en pocas palabras. Colonia: (esencia) agua aromática alemana que se pone Uruguay. Maratón: (deportes) carrera pedestre para patanes. Carácter: (informática) tipo digital, mayormente de teclados viejos, que requiere de presencia firme y rotunda de nuestros dedos si queremos una buena impresión final. Comino: (herboristeria) poco especial especie de especia. Caida -de agua-:(normativa) accidente geográfico. Diana: (castrense) nombre de la mujer que tocan militares al amanecer. Anecdota: (fantásticas) anécdota con alevosa exageración de hechos y detalles.
Adefesía: (desorden) pérdida facial en la cual nuestra carita de bebe involuciona en la de hoy en dia. Pava: (en)ser estúpido que no chifla cuando la buscamos.
... y la pasamos de largo. Cola: (organizada) penetración en línea, de uno en fondo. Osará: (siluetas) mujer que se atreverá a dejar de cuidarse y arreglarse aunque quede naturalmente grande y peluda. Ioda: (sanación) ente chiquito que desinfecta laseraciones, hechizos y otras cosas malas por la fuerza. Alopécie: (esteticismo) una especie francesa de próximo pelado. Amazonas: (ecologia) mujeres de follaje naturista, con sectores aún vírgenes. Selva: (alg. féminas) mujer que pretende tener afuera la mano del hombre, cuando ya la han visitado, penetrado o arrastrado desde lombrices hasta anacondas.
Efusivo: (electrónica) fusible eléctrico afectuoso en exceso, con una vitalidad corriente. Medicamentoso: (ciencia) véasu médico. Está hecho a pulmón. 50 % laringólogo. Desatino: (punteria) no acertar con un disparate. Holgansa: (zoologia) tipo de ánade con ausencia de labores. Teutónica: (digestivos) bebida alemana muy amarga. Oneroso: (zoologia) plantígrado ancho de lomo y alto de precio. Espectro: (luminiscencia) fantasma en toda la gama de colores. Fragante: (personalidad) persona gentil y educada que huele bien aunque la encontremos con las manos en la masa.
Inasible: (sociologia) Inés, que no se deja tomar. Tornar: (mecánica) dar vueltas el torno hasta volverlo inútil. Cresta: (biologia) parte del gallito que monta sobre una oleada de nieve en la sección superior de una montaña. Anegar: (geologia) ahogar o cubrir negativamente. Entornado: (geologia) parte u objeto entre cerrado y abierto en medio de una tormenta. Lauro: (experiencias) tipo de Gloria. Dispositivo: (ingenieria) mecanismo de muy buena voluntad y ánimo. Resarcir: (legal) indemnizar por un mal remiendo.
Invectiva: (sociologia) ataque verbal con insultos poco desconocidos. Tapujo: (sicologia) disimulo hecho con cautela gruesa para que no se note. Opaca: (genealogia) Francisca sombria. Placentera: (biologia) situación agradablemente envolvente de la criatura que está gestándose. Mustio: (genealogia) hermano triste y melancólico de los padres. Cándida: (sociologia) estado de la mujer sin mancha, con herraje pélvico que inhibe su peculeo. Apañárselas: (objetivos) usar el ingenio para ponerse lo menos vergonzosamente algún trapo que los tape ahí. Garrafal: (gremial) error grave en el reparto de gas envasado.
Pujar: (escolástica) aumentar el monto de la apuesta sobre el suicida en la cornisa. Enigmática: (magisterio) parte del álgebra en que no sabemos una razón equis. Pocillo: (arte) hoyo pequeño excavado en la loza. La acción puede ser implícita o tácita. Decantar: (verbo agresivo) intentar tumbar a un vocalista desafinado o de mala voz. Fe: (ortografia) letra litúrgica y misionera a ratos. Mina: (laboral) mujer argentina requerida para poseer, pocear, socavar y explotar por los tratantes de Blanca y compañia. Eco: (publicidad) repetición del sonido de los anuncios de Greenpeace. Represa: (arquitectura) contención forzosa de aguas privadas de libertad.
Arsilla: (adj. descalificativo) pequeño mueble plástico apilable de color feo. Esputa: (costumbres) salivazo en la via pública de una mujer de vida pública. Estilo: (gastronomia) forma elegante de tomar un té tranquilo. Polinización: (sociopatia) siembra de personal de seguridad pública, previa al arribo de la flor y nata de algún evento. Acodar: (magisterio) apoyar el mentón sobre el brazo flexionado sobre la mesa e intentar recordar algo sobre el tema del examen.
Escoleta: (comercial) corte de carne de una larga lista de nombres que no nos interesa memorizar. Divagar: (sicologia) pereza simultánea en las dos mitades del cerebro para una sola ruta de pensamiento. Tangible: (comercial) zumo artificial de preparado instantáneo gomoso, pastoso o cremoso casi jugoso, pero no sabroso.
Golpizza: (costumbres) tunda que se propina a alguien con un famoso platillo italiano.
Hamburguesia: (gastronomia) albóndiga de carne de forma plana, poseedora de los medios de producción y explotadora del proletariado.
Hortografia: (gramática) parte de la gramática que enseña a escribir incorrectamente.
Lacallo: (servicios) sirviente con serios problemas en las plantas de los pies.
Magnisida: (medicina) aquel que contagia a un alto funcionario con el HIV. Indio: (folclore) metal blanco, con plumas en la mollera o en la chuza de la lanza. Negra: (costumbres) menuda monada munida de monedas en su dote, de la antigua Nigeria colonial. Manifiesto: (sicologia) escrito que celebra con bombos, platillos y confites las ideas básicas de una persona o grupo.
Agreste: (agronomia) terreno rural al aire libre, vulgar, árido, no arado. Vértigo: (romances) mareo al verme contigo. Entorno: (mecánica) ambiente creado con algunas máquinas y herramientas del taller. Quicio: (sicologia) pretendió algo solicitándolo hasta que el hartazgo nos sacó de las casillas. Dejado: (arquitectura) techo de tejas eternamente inconcluso. Estatuto: (costumbres) regla nacida inmediatamente después de quemarnos con leche y llorar por la vaca. Desazonado: (gastronomia) disgusto por una nueva comida insulsa. Acallar: (costumbres) finalizar de un sopapo una disputa en la via pública.
Espoleado: (urgencia) estimular la voluntad de alguien azotándole con un juego de poleas. Abeto: (botánica) vegetal de silueta cónica que le regalaremos a Alberto en diciembre. Patinado: (arquitectura) barnizado predispuesto a los resbalones. Panfleto: (gastronomia) volante de una panaderia con envio a domicilio. ¡Boluta!: (sociologia) persona que nos tira el humo del cigarrillo sabiendo que somos alérgicos. Salario: (gastronomia) aditivo que mejora el sabor entremés y mes. Alzar: (política) levantar al primer mandatario ruso. Álamo: (botánica) árbol ideal para colgar al patrón explotador.
Paraiso: (botánica) arbusto con follaje bajo el cual le mostramos la víbora a nuestra primera novia, tentándola. Morada: (inmobiliaria) casa rojiza. Padecer: (sicologia) tener las mismas molestas manias que aquel de quien queremos diferenciarnos. Primor: (figura) pariente cercano muy bonito. Holgarse: (modismo) vestirse los chicos con ropa de grandes, por entretenimiento. Trocar: (tentación) cambiar de mano para seguir haciendo contacto.
Gigoló: (erotismo) tipo de amor. Peneano: (vibratoria) aparato que aporta una parte importante de potencia. Su porte lo aparta de prótesis perpetuas a uno.
Hermenéutica: (ocultismo) arte de interpretar los contenidos, efectos y datos técnicos descriptos en los papelunchos de los medicamentos. Jaleo: (gastronomia) pegotes de dulce que se forman casi simultáneamente en superficies varias cuando preparamos un postre por primera vez. Antaño: (música) origen de la música que hacemos con la guitarra mientras aprendemos. Hilaridad: (continuado) reacción pretendida por quienes cuentan chistes en cadena. Candela: (eróticas) mujer que nos enciende la vela con la flama de la pasión. Expiar: (sociopatia) borrar las culpas del prójimo luego de seguirle e investigar furtivamente sus actividades privadas o personales.
Pesimismo: es saber que el sexo va a ser pésimo y con el mismo.
Tedio: fósil del asunto que íbamos a tratar sólo cinco minutos.
Ajedrecista: deportista que siempre llega a la hora de la partida.
Incunable: libro raro que no podemos leer acostados. Polvo: automóvil sueco donde uno se saca el resto de la vestimenta con seguridad. El control de clímax no está incluido. Arrollo: flujo de agua en bruto que nos hace dormir vuelta a vuelta. Cáñamo: planta textil herbácea especializada en la manufactura de cigarrillos símil medicinales.
Bisiesto: año que trabaja horas extras. Pendejo: pelo púbico que nos sale a la misma edad. En el caso de los varones, está para disimular lo boludo o huevones que se ponen.
Leona: felina que lee mucho.
Alfalfa: primera letra griega de los tartamudos. Bacilo: microbio que produce la timidez y la irresolución. Cinc: metal de color blanco azulado; símbolo químico Zn; número atómico +/- 5 Libro-raro: (expresiones) aquel que usted prestó y que le devolvieron. Fracción-de-segundo: (expresiones) el breve lapso que transcurre entre el momento en que uno lee una señal en la vía rápida y el momento en que se pasa la salida. Intuición: extraño instinto por el que una mujer sabe que está en lo cierto, lo esté o no lo esté. Hipócrita: alguien que se queja de que hay demasiado sexo y violencia en su reproductor de video. Capacidad: virtud que nos permite dar órdenes en vez de trabajar.
Ópera: lugar donde alguien recibe una puñalada y en vez de sangrar, canta. Imaginación: inteligencia que se divierte. Tacto: arte de convencer a los demás de que saben más que uno. Curiosidad: deliberada, orgullosa y vehemente confesión de ignorancia. Problema: oportunidad que nos da el prójimo para dar nuestro máximo esfuerzo. Movilero: cronista de noticias que nos informa sobre los últimos modelos de celulares. Conciencia: voz interior que a algunas personas les habla en otro idioma. Arte: el triunfo sobre el caos.
Coincidencia: pequeño milagro en que Dios opta por el anonimato.
Filósofo: aquel que da consejos a otros acerca de las dificultades que no ha experimentado.
Optimista: la personificación de la primavera.
Valor: la escalera por la que suben las demás virtudes.
Latoso: quien habla incesantemente de su persona cuando uno quiere hablar de sí mismo.
Desconfiado: el que mira en ambas direcciones antes de cruzar alguna calle de un solo sentido.
Arrepentimiento: intento que hace nuestro ser íntimo de volver a casa después de haber pasado una noche estupenda.
Dicha: saber formar un ramillete con las flores que tenemos a mano.
Serenidad: arte de estar inquieto sin que nadie lo note.
Envidia: confesión de inferioridad.
Pensar: verbo reflexivo.
Prosaico: mosaico sin pulir.
Arpia: suegra que toca el arpa
Luna: cuerpo celeste de color blanco.
Embarazo: concepción que confirma la regla. Lavar: verbo que se conjuga y enjuaga.
Clavel: flor solapada.
Cero: no ser (Hamlet).
Esquizofrénico: persona que no piensa como uno sino como dos.
Pianísimo: completamente piano.
Santurrón: patrono de los pasteleros.
Alienados: locos en fila.
Calumnia: una verdad dicha por nuestros enemigos.
Improvisar: decir lo que se piensa y no pensar lo que se dice.
Adulterio: mandar a un tipo al mismísimo cuerno.
Mudos: individuos inauditos.
Turista: inspector de ruinas.
Maquillarse: matar al tiempo.
Amigo: sucursal de uno mismo.
Mosquetón: mosco afeminado.
Budín: hijo menor de Buda.
Ancla: fierro a fondo.
Incunable: niño que no se deja acostar.
Quejumbre: queja oxidada.
Don Juan: tocador de señoras.
Horca: instrumento de cuerda.
Barbarie: época en que los hombres sólo se mataban de a uno en uno.
Conversación: arte de disentir y sin embargo, seguir tratando un tema. Egoista: persona que desempeña un papel demasiado importante en su vida. Abzurdo: en deportes con pelota, dícese del poco diestro pase hacia el equipo contrincante. En dicho caso, al pelotari se lo redenomina pelotudo.
Estereotipos: estilo, usos, dichos y costumbres de los varones siameses; nacidos o no en Siam. Explausivo: dícese de cuando el auditorio estalla en aplausos. Diplomático: hombre que se muerde la lengua siete veces antes de no hablar. Ferrocarril: ciempiés que fuma pipa. Espejismo: ilusión óptica que tenemos en el desierto cada vez que nos enamoramos. Papel secante: pañuelo de un libro de ejercicios. Árbol: percha para hojas. Siquiatra: hombre que va al Folies-Bergère a observar a los espectadores y al Mouling Rouge a evaluar la interacción social de los parroquianos.
Eficiencia: pereza inteligente. Trueno: interjección de Dios. Maxifalda: prenda que viste la mujer para despertar la curiosidad del hombre por algo que ya conoce. Beta: Alberta. Barniza: cantina francesa de mala muerte. Polinesia: oficial femenina que se la pasa discutiendo. Jabalina: puerca salvaje y muy tirada. Ladrillo: sonido rojizo que emiten algunos perros.
Sustentadas: mujeres que Vd. manoseó en el metro o en el ómnibus. Oxila: héroe antiguo // Inventor moderno del desodorante. Plebella: mujer que no es noble, pero si es bonita. Emperratriz: mujer del emperador, sumamente obstinada. Escondinavo: calzoncillo danés. Perfeccionista: persona que no puede disfrutar de la música de Chaikovski si no sabe escribir su nombre. Fax: máquina que permite a la gente que vive lejos amontonar trabajo en nuestro escritorio. Niño: persona que no necesita servilleta para comerse un helado.
Hipócrita: el que escribe un libro a favor del ateísmo y luego reza para que se venda. Discrepar: hacer crepas sin estar de acuerdo con ello. Debajo: preposición que puede llegar a convertirse en posición. Esclerosis: endurecimiento del clero. Circunciso: individuo que no pudo salvar el pellejo. Bizcocho: pancito estrábico. Aerobic: lapicera para aviadores. Aquelarre: fiesta que salió para el diablo.
Barman: especie de superhéroe de los bares. ¡Bola!: saludo entre nudistas. Canguro: perro que se tragó un resorte. Corazón: forma rápida y tierna de preguntar la hora. Demonio: que no va de corbata. Fonética: arte de decir distinto lo que está escrito. Garfio: incapaz de dar una mano. Girasol: ¡No!. La que gira es la Tierra.
Hematoma: Ema es una borracha. Despistar: quitar el alpiste a los canarios. Empapar: hacer padre a alguien. Estático: preguntan si está Tico. Fantasma: espectro con problemas respiratorios. Huerto: heñor hallecido. Infiel: casi fiel. Jarabe: árabe muy enfrascado en sus cosas.
Jornada: estar sin hacer nada todo el día. Karaoke: eso es una cara o qué? Lentos: lentes para leer despacio. Minotauro: mi ser de Aries. Nazca: ciudad con poco control de natalidad. Olmo: árbol al que se le pide imposibles. Paquidermo: animal que desconoce la utilidad del sueño. Príncipe: uno de los estados biológicos del sapo.
Quito: sede internacional del robo. Retrete: retrato que nos ha salido para el traste. Sacacorcho: borracho. Tutor: dios escandinavo de la Patria Potestad. Unicornio: monógamo. Vagancia: bebida preferida de los vagos. Yacimiento: que ya no me creas. Zorrino: sobrino que huele como la peste.
Omnivagar: cambiarse constantemente de asiento en el colectivo. Común en mujeres que viajan solas. Mevenden: artefacto ecológico (reciclado); generalmente un bidoncito con agua que, colocado en el techo de un vehículo, significa que éste está en venta. Esquimatear: cebar mate dejando seco un sector de yerba. Pedéfono: teléfono público que no funciona. -reflejo-Dedonasal: condición pasiva de automovilistas varios. Flurguear: toser y escupir el sifón, indicando la obtención final de su ex-contenido. Ambisulto: frase que, empleada entre amigos como saludo, resulta simpática. Y entre desconocidos, una ofensa (ej.: ¡Qué hacés, atorrante!) Mecáchica: persona que chusmea con el dueño de un comercio, mientras los demás esperamos ser atendidos.
Gomios: restos de bombitas de agua que adornan los picos de grifos durante la semana de carnaval. Tropicalia: pais donde generalmente transcurren las series americanas de espionaje (Vease: Manual de Acciones de Brigada A) Cadenator: trozo de papel higiénico que sobrevive a los intentos de ahogarlo en un inodoro. Pizzucho: elemento plástico, de tres patas, que evita que el cartón de la caja de pizza se pegue a la mozzarella. Yonofui: expresión facial de aquel que se sabe culpable del mal olor impedante. Baneludo: se aplica a la persona que siempre se equivoca en el cajero automático. Linkaico: dícese de la persona que sabe poco -o nada- acerca del cajero automático que está obligado a usar. Pislexia: angustia producida en los hombres, muy común en los baños públicos, cuando la persona del mingitorio vecino orina copiosamente y placenteramente y uno no puede siquiera arrancar.
Pláfica: aplícase a la baldosa que protege un charco de agua sucia, posterior a una tormenta y resulta imposible evitarla. Naufragóndolo: artículo que ha sido abandonado, virgen o abierto, en la góndola incorrecta de un autoservicio. Pegótico: persona que deja los autoadhesivos que revelan su lugar de vacación estival o excursión hiemal pegados en la luneta trasera de su automóvil durante todo el año (y más allá). Palantepatrás: repetitivo paso de baile empleado por los percusionistas cuarteteros. Norraspe: rectángulo, generalmente gris, en volantes y otras papeletas que, bajo pena de muerte o excomunión, debe mantenerse inalterable. Clorurodezonzo: aquel que insiste en referirse a sustancias comunes por su composición química. Locustesabe: producto solicitado en voz baja al farmacéutico cuando uno va a comprar "eso" mismo. Audífana: persona que va a la cancha con la radio portátil, quizá por no confiar en lo que ven sus ojos.
Taquispañol: lenguaje incomprensible, para los legos, en que se redactan algunos avisos clasificados. Horangil: dícese de aquel que evita salir de su casa sin antes leer el horóscopo. Existe también quien hace lo mismo con el horóscopo chino; en cuyo caso es denominado Boludovico. Pilofrodita: espécimen cuyo género es indeterminable en una distancia mayor a 5 metros. Pisqui: brebaje amarillento con el que se reemplaza cualquier bebida alcohólica en los programas de televisión y que los actores se ven obligados a ingerir. Saludeiro: personaje que se materializa frente a una cámara de televisión apenas ésta se enciende en plena calle. Raya-a-la-oreja: denomínase al peinado que emplean los hombres que aumentan su frente. Pentabife: lo que uno come solo en la fonda y que, en la casa, comen tres. Tangagente: ropa minúscula que solo se ve en revistas de actualidad y nunca en vivo y en directo.
Trúchez: apellido del que siempre encuentra la tapita de gaseosa que vale por el viaje a Miami. Y que, además, resulta ser amigo de un conocido o cuñado de alguien. Sanatás: espíritu que se posesiona a locutores de tv en general y deportivos en particular, obligándolos a decir cosas incomprensibles. Cameilou: idioma hablado por locutores y actores de tv, con fonética inglesa de origen desconocido e improbable. Mejodia: canción que no soportamos, pero que contra nuestra voluntad, se nos queda pegada en la cabeza. Portonto: dícese de aquel que empuja la puerta con el cartelito "tire".
>> 2 >>: (adj.) dícese de aquel que tira de la puerta con el cartelito "empuje". Cacanol: jarabe inhibitorio de la diarrea. Su componente activo es la teresolimina. Constuntivitis: afección a la vista causada por el hartazgo constituyente. Manólogo: persona que estudia los lugares y sus métodos de meter manos.
Perotudo: persona que entorpece todas las iniciativas con sus excesivos peros. Gayta: perteneciente a la comunidad masculina gay española. Oráculos: especie de manos-non-sanctas. San Gano: santo patrono de los empleados ñoqui. Yugo: sustancia para diluir imposible de tragar. Su máxima ventaja radica en ser durable, por no ser aceptada (ni) por los gusanos. Puchadura: concavidad opaca en el borde de un mueble, generalmente provocada por tabaco. Taquisllano: incomprensible lengua q' emplean algunos redactores de avisos clasificados. Probafobia: terror irracional a los probadores de las tiendas.
Amansamiusic: intolerables y recurrentes melodias que nos convidan por teléfono mientras las secretarias pasan los llamados. Garcón: mozo que tiene por costumbre quedarse con los vueltos. Fuelabic: mancha de tinta en un bolsillo. Complic-disc: enojoso sistema de fijación en los estuches de DVD. Melanota: notificación/pedido de fiado. Paleolata: producto de etiqueta descolorida, sobreviviente al recambio de mercaderia. Corazon-aquino: interjección femenina que aconseja prudencia y oportunidad. Teneboleta: interjección comercial para principiar un alegato/debacle.
Yavá: exclamación que denota percepción de sonido de un timbre. Permizoo: expresión que acompaña a la acción de empujar en el transporte colectivo de pasajeros, al asno que se puso en la salida. Divino botón: segundo botón de portero eléctrico, de uso desconocido. Damelaora: sujeto ambiguo en sus solicitudes. Maquillalepsia: (esteticismo) imposibilidad de saber cuánto fue suficiente. Papeluncho: toda suerte de papel plegado, empleado en la nivelación de muebles. Cualera: número telefónico, sin acotaciones, difícil de desechar debido al desconocimiento de su origen y utilidad. Peloteca: muestrario capilar en el lavatorio.
Plazoreta: pequeña plaza para recreación de canes. Defeto: deficiencia del habla que afeta no solo a gente inculta sino incluso a dotores, atrices y (hasta) a muchos letores. Huevolú: véase Kinder. Semáforro: señalización vial urbana eternamente en amarillo. Bocinópata: dícese del maniaco por apretar la bocina del auto. Cacarnada: todo aquel premio que parece mucho mejor en la foto del aviso que en la realidad. Crucifenia: sensación experimentada cuando, al resolverse un crucigrama entre dos, el otro ya sacó la mitad y uno sigue enganchado en la 3 horiz. Bajalvolumen: exclamación dirigida al vecino que escucha a Isabel Pantoja, compartiéndola con sus vecinos, a las 3 de la madrugada.
Chofitucos: trocitos de materia desconocida en las salsas. Agujilosis: angustia derivada de la falta de tino entre el hilo y el ojo -de aguja-. Bombichupi: ejercicio maxilar forzoso; efecto secundario de algunas hierbas. Aiunmoco: expresión propia derivada de un reconocimiento táctil de escritorios y similares. Cadenótico: llámase a quien suele ensuciarse el pantalón con la cadena de la bici. Descurrador: aquel que suele adivinar el curro que existe en negocios aparentemente cristalinos. Niques: unos cien pesos menos que las Nike. Boligomia: amigo un tanto zonzo.
Cantimploración: rezo referido a Baco. Santana: patrona de A.A. Manolete: persona que palpa las zonas bajas de los demás en los transportes públicos. Avisoñar: hablarle al tv para avisarle al protagonista de una película de suspenso que atrás de la puerta está el asesino. Semilavar: pasar la vajilla bajo un solo grifo, con una sola mano, una sola vez. Común en pisos de soltero y en algunos restoranes. Atrofesia: no apostar un número que se soñó. Paratrofesia: no acordarse del número que se soñó o que se nos pidió jugar. Cajarucha: urna de cartón corrugado o cartulina gruesa para el sorteo de alguna bonita porqueria.
Enafor: persona de baja estatura con la característica de un rompepelota. Yacerrear: desanimar el almacenero al cliente perezoso (y de última hora). Pilobservar: ver cuantos pelos quedan en el peine y angustiarse durante la meditación pertinente. Casirucho: casino clandestino. Fluidul: líquido azul que se emplea en las historias de pañales y toallas femeninas. Laembarrar: decir algo inconveniente o vergonzoso en el preciso instante en que se hace silencio en un lugar lleno de gente, convocando inmediatamente un millar de miradas reprobatorias. Precáscara: parte más sabrosa del queso, casi imposible de comer dada su proximidad a la cáscara. Golmio: acción de patear una piedra en la calle y sentirse futbolista profesional levantando uno o ambos brazos cuando la piedra golpea el cordón o bordillo.
Chupín: bagre que se cree un tiburón cuando está beodo. Cascooter: motovehículo con una pieza menos cada mes. Necrocracia: gobierno consagrado mediante el voto de los finados. Tuvérculos: interrogación masculina sobre la presencia de mujeres con caderas atrayentes. Asesorongos: asesores natos que aconsejan cualquier cosa en cualquier momento y lugar. Porochoto: semilla manoseada y vieja, usada para anotar puntos. Querrompí: exclamación de agradecimiento al recibir un presupuesto oneroso. También aplícase en restoranes finos. Cuelapatatas: establecimiento educacional rural, pa' adultos.
Jurimprudencia: libro de actas que registra juras de funcionarios designados a dedo. Eruptante: aplícase a adolescentes que sufren acné galopante. Guisopa: alimento semilíquido al que le falta caldo o le sobran fideos. Hundistar: colchón viejo con su centro geográfico en vias de desaparición. Malamberenero: individuo descalzo en la arena caliente. Cagocito: chicle laxante consumido y endurecido. Poliéndrico: (lunfardo) relativo al individuo que convive con colonias de liendres en su cabeza. Nomentarado: especie de opa que jamás se entera de nada.
Gerontinager: viejo que creen pasar desapercibidos en los boliches por usar vaqueros y remeras de los Rolling Relojetear: acción de mirar traseros de reojo. Mocomensal: sujeto que entretiene al estómago con sus secreciones nasales como entremés. Llavegol: deporte practicado de madrugada y en pedo. Consiste en embocar la llave en la cerradura en un tiempo inferior a 2 horas sin rayar la puerta. Abuelelos: abuelos que hablan de tal forma a sus nietos que parecen ser ellos los que están aprendiendo a hablar. Malnazidos: personas que consideran inferiores a sus semejantes por cuestiones de nacimiento, crianza y otras sandeces. Tarjejetón: individuo que se presenta a sí mismo como "Ingeniero Pirulo, mucho gusto". Bostars: Véase Pibes Chorros.
Coliarito: triple accesorio de la actual moda masculina compuesto por colita, arito y collarcito. Todo en un mismo individuo, papá. Diputazo: legislador algo rarito. Puede o no usar coliarito. Actrucha: dícese de la modelo, periodista o figurita de tv que estudia teatro para ser una "actriz seria". Amorfar: comer al mediodia como un chancho y en consecuencia, lograr una cintura de pollo. Babofalda: prenda femenina que suele ocasionar la caida de babas varias a su paso. Final Guitarreo: agonia culminante en exámenes orales estudiantiles. Vinósico: dícese del alérgico a botellas de 3/4, sólo consume de caja. Carpuchera: elemento escolar muy usado en la secundaria para llevar cigarritos al colegio.
Amamanta: individuo muy apegado a las cobijas. A dicho individuo se lo extrae con cesárea. Flacasadas: mujeres gordas que desde pequeñas quisieron ser flacas. Tachoto: taxi desvencijado, sacado de circulación por ordenanza municipal. Embajodón: representante diplomático de mala reputación. ¡Pero que buenas fiestas se arma el guacho!. Lectordo: especie en peligro de extinción debido al debido al encarecimiento del material bibliográfico para médicos y abogados. Abogarca: el que me maneja el asunto de los bonos argentinos. Merdia: jornada poco propicia. Generalmente es culpa de los demás. Factrucha: documentación contable paralela o apócrifa.
Fondeador (falso): aquel que tenga lo –poco- que tenga, solo le importa meterla toda. Hueboliche: boliche bailable que se caracteriza porque al mismo asiste mayoria de concurrencia masculina, incluidos travestis. Garcatua: estatua con signos inequívocos de la visita de aves. Bobolicheta: aplícase a toda mina que en los boliches bailables se dedica a rebotar a todo espécimen masculino/femenino. Truchojo: personas a las que les queda muy evidente los lentes de contacto de color. Corbragueta: corbata que ha sido modificada para disimular que se ha roto el cierre del pantalón. Chusmópata: persona con marcada sicosis/obsesión en el hábito de chusmear. Peatonto: individuo que cruza la calle, ya no por cualquier lado sino por el más peligroso.
Maniobruto: conductor al que le toma alrededor de diez maniobras estacional mal el auto. Mamamerta: madre al que uno siente impulsos de decirle como tratar, criar o cuidar a sus vástagos. Desotorrante: símil importado, pero te abandona. Toquebús: inclinación natural en ciertos individuos que, en un transporte público, no pueden estar sin ejercitar el sentido del tacto con los congéneres que se encuentran a su alcance. Antiguamente era una característica inherente al varón. Gordículas: personas obesas destructoras de neuronas ajenas mediante el sentido visual (y de la sensatez). Remisero: miserable al máximo. Saltimbanco: asaltante de entidades financieras. Fosuelizada: marca de pisada sobre cemento fresco que endureció/fraguó.
Bajasno: exclamación para pasajero de ómnibus/tren que suele instalarse muy cómodamente, obturando la salida. Moviconear: pavonearse en la peatonal con un celular. Aldope: esfuerzo realizado sin resultado alguno. Telegil: individuo que abunda en las notas televisivas callejeras, sea contestando pavadas o haciendo saluditos. Hagamelón: antiguo rey que fastidiaba a sus cortesanos con pedidos indecorosos. Hablación: discurso lleno de promesas inventadas por políticos muertos, que los actuales intentan transplantar en nuestro cerebro. Camioraleja: leyenda del tipo "gracias a mis viejos" que puede encontrarse en la parte trasera de transportes de gran tamaño. Flatorero: individuo callado que suele usar una carpeta o algún lienzo grande para espantar floreando, con gala y sutileza, sus gases.
Perromudo: can que muerde sin ladrar previamente. Sintética: dícese del ejemplar femenino de escasas/nulas glándulas mamarias. Monáculo: instrumento óptico para examinar hemorroides en simios y otros humanos. En la tabla de posiciones afectivas, está detrás del espéculo. Huevoludez: Sr. -o Sra. de-, grande de cuerpo nomás. Narigovio: ex-novio que se interesa demasiado en los asuntos de su ex. Boluble: persona que administra -muy- mal el cloro, según lo revela su vestimenta. Acetonta: persona que quiere más blanco que el blanco mismo. Constutivitis: afección visual de algunos leguleyos; sean estos ministros, diputados, etc.
ya hubo 16 visitantes (20 clics a subpáginas) pasando por este sitio.